Sistema respiratorio humano
Sistema respiratorio humano
Rojas Coss Alejandra
Grupo: 535El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además, interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar
El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna. El sistema respiratorio esta dividido en dos tractos:
Ø Tracto respiratorio superior: órganos que se alojan fuera de la cavidad torácica
- Nariz
- Faringe
- Laringe
Ø Tracto respiratorio inferior: órganos que se incluyen fuera del tórax
- Tráquea
- Pulmones
- Bronquios
También se puede dividir en zona de conducción y respiratoria, la primera está conformada por todos los elementos mencionados incluyendo a los bronquiolos y la segunda por los bronquiolos, los alveolos, conductos y sacos alveolares
El proceso de la respiración externa puede dividirse en 4 etapas principales:
- La ventilación pulmonar: Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones, es decir, en la inspiración y en la espiración.
- La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de carbono desde los alvéolos a la sangre y viceversa, desde la sangre a los alvéolos
- El transporte de gases por la sangre y los líquidos corporales hasta llegar a las células y viceversa.
- La regulación del proceso respiratorio.
Ø Tracto superior
Nariz
La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en diferentes personas. Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está unida su raíz, por debajo de la frente, y su dorso se extiende desde la raíz hasta el vértice o punta.
En el interior de la nariz se encuentra el tabique nasal que es parcialmente óseo y cartilaginoso el cual divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las fosas nasales, tiene varias importantes funciones: Calentamiento, humidificación, filtración de aire inhalado, detección del estímulo olfatorio, modificación de las vibraciones vocales, dentro de este se encuentra la mucosa respiratoria que posee un epitelio: cilíndrico pseudoestratificado, ciliado, rico en células caliciformes, y reviste el resto del tracto respiratorio hasta los bronquíolos
Faringe
Está localizada detrás de las cavidades nasal y oral, por encima de la laringe. La faringe funciona como vía para el pasaje del aire y los alimentos, actúa como caja de resonancia para emitir los sonidos del habla y alberga las amígdalas, participan en las reacciones inmunológicas contra los agentes extraños.
La faringe se divide en 3 regiones:
ª Nasofaringe: Localizada justo detrás de la nariz, desde las narinas posteriores hasta el paladar blando
ª Bucofaringe o orofaringe: Localizadas detrás de la boca, desde el paladar blando hasta el hueso hioides
ª Laringofaringe: Desde el hueso hioides hasta el esófago
Laringe
Es la continuación de la faringe hacia la tráquea, es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos las cuerdas vocales y los músculos que las mueven envueltos por una cubierta cartilaginosa. Directamente por encima de la laringe se encuentra la epiglotis que es una estructura en forma de hoja. La epiglotis actúa como una puerta dirigiendo el aire hacia la tráquea y los sólidos y líquidos hacia el esófago, impidiendo su paso al pulmón.
Ø Tracto inferior
Tráquea
Es un conducto aéreo tubular, se extiende desde la laringe hasta el borde de la quinta vertebra torácica T5, donde se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo. La pared de la tráquea está compuesta por 4 capas las cuales son:
ª Mucosa
ª Submucosa
ª Cartílago hialino
ª Adventicia o tejido conectivo acolar
Bronquios
Se dividen en un bronquio principal derecho y un bronquio principal izquierdo.
Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de cartílago hialino, uno para cada pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los hilios pulmonares por donde penetran en los pulmones.
El bronquio principal derecho es más vertical, corto y ancho que el izquierdo lo que explica que sea más probable que un objeto aspirado entre en el bronquio principal derecho. Cada bronquio principal se divide en bronquios lobulares o secundarios que son 2 en el lado izquierdo y 3 en el lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón.
Cada bronquio lobular se divide, a su vez, en bronquios segmentarios o terciarios que corresponden a los llamados segmentos pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios bronquios, arterias y venas segmentarios.
Los bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en bronquios más pequeños o bronquiolos que se ramifican en tubos más pequeños, de un modo repetido hasta formar los bronquíolos terminales. Toda esta ramificación bronquial se parece a un árbol invertido y por ello se llama árbol bronquial.
Pulmones
Son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros, blandos, esponjosos y muy elásticos y pueden reducirse a la 1/3 parte de su tamaño cuando se abre la cavidad torácica. Cada pulmón tiene la forma de un semicono, está contenido dentro de su propio saco pleural en la cavidad torácica, y está separado uno del otro por el corazón y otras estructuras del mediastino.
El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta, en cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el lado izquierdo. El pulmón derecho está dividido en lóbulo superior, medio e inferior, por otro lado, el pulmón izquierdo se divide en lóbulo superior (escotadura cardiaca) e inferior.
Alveolos
Son evaginaciones con forma de divertículo revestida por epitelio simple y sostenido por una membrana basal elástica delgada. Las paredes de los alvéolos tienen dos tipos de células alveolares las más numerosas son las células tipo I, que se encargan de formar el revestimiento continuo en la pared alveolar, y por otro lado las células tipo II o células septales que son más escasas y contienen microvellosidades, secretan liquido alveolar que mantiene húmeda la superficie entre las células y el aire. El líquido alveolar contiene surfactante que es una mezcla de fosfolípidos y lipoproteínas que disminuye la tensión superficial y así reduce la tendencia de los alvéolos a colapsar y de esta manera mantiene si permeabilidad.
Irrigación pulmonar
Las ramas de la arteria pulmonar distribuyen sangre venosa en los pulmones para que éstos la puedan oxigenar. Acompañan a los bronquios de tal modo que hay una rama para cada lóbulo, cada segmento bronco-pulmonar y cada área funcional del pulmón.
Por su parte, las arterias bronquiales son pequeñas y transportan sangre oxigenada para irrigar los bronquios en todas sus ramificaciones. Las venas pulmonares recogen la sangre oxigenada desde los pulmones y la transportan a la aurícula izquierda del corazón. Por su parte, las venas bronquiales recogen la sangre venosa procedente de los bronquios y la llevan a la vena ácigos (la derecha) y la vena hemiácigos (la izquierda).
Referencias:
Palacios, J. Sistema respiratorio: anatomía. Infermera virtual. Barcelona. Recuperado de; https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?1358605430
IBEROAMERICANA. (2018). Anatomía y fisiología pulmonar: Aparato respiratorio. Recuperado de: https://cuidadocriticoibero.webnode.es/anatomia-y-fisiologia-pulmonar/
Dra. Young, M. Fisiología del aparato respiratorio. Recuperado de: https://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/2011/016.pdf
Comentarios
Publicar un comentario