Teoría de Lamarck
Rojas Coss Alejandra
Grupo: 635
Teoría de Lamarck
Jean-Baptiste de Monet, llamado “caballero de Lamarck” (1744-1829), estudió Medicina y Botánica. Fue un renombrado taxónomo y en 1793, se le otorgó el nombramiento de profesor de Zoología en el Jardín de Plantes de París
Sus obras son:
- Flore française (1778)
- L'Encyclopédie botanique (1783-1796)
- l'Illustration des genres (1783)
- Philosophie zoologique (1809)
- L'Histoire des animaux sans vertèbre (1815-1822)
En 1809, Lamarck propuso la teoría de los caracteres adquiridos, también conocida como teoría del transformismo, lamarckismo o teoría del uso y desuso, que sostiene que los órganos de un individuo se adquieren o se pierden como consecuencia del uso o desuso. Además, los caracteres pasan a los descendientes de cada organismo.
El principio que rige la evolución, según Lamarck, es “el deseo” o” la necesidad” de perfeccionar, lo que lleva a los individuos a adaptarse a su medio cada vez con mayor eficacia y a desarrollar niveles de organización superiores. Esta idea parte del supuesto de que los organismos modernos proceden de las sucesivas transformaciones de los primitivos y que las especies evolucionaron hasta convertirse en unas más modernas. Subyacen a la teoría de los caracteres adquiridos dos supuestos fundamentales:
1. La función del uso y desuso
Los organismos se adaptan a nuevas condiciones mediante el desarrollo de hábitos que transforman algunos órganos de su cuerpo, esos órganos se usan más para cumplir ciertas funciones y se atrofian si no se les utiliza de modo continuo.
2. La herencia de los caracteres adquiridos
Las modificaciones o transformaciones que sufre un órgano como consecuencia del uso son heredadas a los descendientes y los órganos que no se emplean se atrofian y no se heredan, así se forman especies nuevas, mediante las transformaciones de las especies que les dieron origen.
Un ejemplo mencionado por Lamarck es el de la pérdida por el desuso de los dientes en el oso hormiguero, que según él había perdido las piezas dentales y alargado su lengua porque no masticaba, sino que sorbía los insectos para alimentarse. Otro ejemplo clásico es el de las jirafas.
Según Lamarck:
a) Los antepasados tenían cuellos cortos y se alimentaban con pastos.
b) Un cambio en el ambiente ocasionó escasez de pastos y tuvieron que estirar sus cuellos para alimentarse de los árboles.
c) Los descendientes nacían con cuellos largos, pero seguían estirándose para obtener alimento, hasta llegar a la jirafa actual.
Según Darwin: d) Los antepasados tenían cuellos cortos, pero, debido a la variabilidad, algunos nacían con el cuello más largo que otros.
e) Ante la escasez de pasto, los individuos de cuello largo fueron los más favorecidos.
f) Con el tiempo, predominaron los individuos de cuello largo debido a que estaban más y mejor alimentados. Heredan a sus descendientes el carácter “cuello largo”
En conjunto, el lamarckismo se funda en los siguientes supuestos:
- El medio varía a lo largo del tiempo
- El medio sufre cambios, por lo que exige a las especies que adecuen sus conductas a las nuevas necesidades.
- Las necesidades y modificaciones nuevas permiten el desarrollo de los órganos que se usan, en tanto que los que no se utilizan se atrofian; por ende, los organismos se modifican.
- Tales modificaciones se heredan a los descendientes a lo largo del tiempo, con lo que la población se transforma.
El error de Lamarck fue en creer que los caracteres que se adquieren a lo largo de la vida de un organismo se heredan a sus descendientes. Como se ha visto, sólo se heredan los caracteres a través de los genes. Sin embargo, no conjuntó todas las pruebas que sustentaban su teoría, por lo que sus ideas fueron rebatidas por sus detractores
Referencias
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/unidad1/evolucion/lamarck
Comentarios
Publicar un comentario